Mägo de Oz - Finisterra (2000)

 

  • Banda: Mägo de Oz
  • Disco: Finisterra
  • Año: 2000
  • Tracklist:
                Disco 1

    1. "Prólogo" 2:00
    2. "Satania" 8:15
    3. "La Cruz de Santiago" 5:20
    4. "La Danza del Fuego" 5:14
    5. "Hasta que el Cuerpo Aguante" 4:33
    6. "El Señor de los Gramillos" 5:00
    7. "Polla Dura no Cree en Dios" 4:31
    8. "Maite Zaitut" (Cover: Deu tu ganeme - Gwendal) 3:21
    9. "Duerme..". 4:30
    10. "Es Hora de Marchar" (Cover: Rainbow eyes - Rainbow) 5:04
                Disco 2
    1. "Fiesta Pagana"  4:57
    2. "El que Quiera Entender que Entienda" 7:30
    3. "Los Renglones Torcidos de Dios" 6:33
    4. "Kelpie" (Cover: Kelpie - Jethro Tull) 4:51
    5. "Tres Tristes Tigres" 2:44
    6. "A Costa da Morte" 3:35
    7. "La Santa Compaña" 5:35
    8. "Conxuro" 3:46
    9. "Astaroth" 6:32
    10. "Finisterra" 15:17

  • Mi canción favorita: "Los renglones torcidos de Dios"
  • Mención especial:  "Satania"
 
Si tengo que pensar en mi pasado, y recordar un disco de un artista hispano hablante rock que haya quemado hasta niveles indecentes es el Finisterra. Llegaría a mis manos junto con los primeros de la banda y recuerdo pujar con el a todos lados junto a mi discman o durmiendo dejándolo de fondo gracias a su duración. 
Para muchos este álbum supuso un punto final para la trayectoria de Mägo de Oz. Una Opera prima que fue el final a un estilo propio, para introducir elementos alternativos en los siguientes. En Finisterra podemos aún observar y oír, a la banda con sus temas cañeros y potentes a la vez que reconocer sus elementos de identidad propia que posteriormente fueron desapareciendo. Aún si para muchos quedarían futuros discos decentes de la banda, no son pocos los que utilizan esa frase que incluso yo me apuntillo "La banda murió con Finisterra, el fin del camino". Dos discos con mucho contenido, que abajo tiene mi humilde opinión tema por tema.
 
Un "Prologo", que como su nombre dice, nos prepara para la experiencia de este disco. Con una cita genial y atemporal asociada entre otros a Mark Twain, son los ritmos de viento y percusión folclóricos y medievales quienes nos invitan a comenzar el fin del camino. Ritmo que suene tanto a comienzo como a cierre. Se puede oír al comienzo o al final del disco, se disfruta igual de bien.
  
 
"Satania" es un tema extenso para despertar el disco y que ya es un tema digno de oír. Con una parte muy energética y cañera, da rienda suelta en varias parte al lado más "metal" del álbum. Con partes de guitarra y batería, mostrando ya no solamente el Mägo de Oz folclórico, si no el rockero. Con una primera fase más centrada a la letra, y una segunda más instrumental, está canción tiene un ritmo muy dinámico que te dan ganas tanto de cantar como de bailar y no sé hace pesada a pesar de la duración. Al contrario, dan ganas de reiniciarla.

A nivel musical, "La cruz de Santiago" , es un tema de los más potente. Si en esta canción quitáramos la parte vocal y nos quedamos solo con la base, podríamos combinarla con mil voces y sacar una excelente canción atemporal. Los elementos folk aquí pierden bastante relevancia (salvo por la parte final) en beneficio de guitarras y baterías ardiendo. Todo ello acompañado con un voz principal aguda de inicio a fin, que para mí opinión, le quitan algo de fuerza para darle otro rol que podía ser enfocado por otro lado.

"La danza del fuego" es un tema de tres partes que en todo momento mantiene su base de batería y guitarra, siendo los cambios de voz los que te van guiando. Una balada, casi nana para dormir, que se torna a canción de energía folklórica, y que pasa por lo más místico de un culto pagano solamente para volver a la energía celta. Quizás pase más inadvertido está canción, pero tiene sus puntos interesantes para oír.

Aún con un batería constante, "
Hasta que el cuerpo aguante" suena por los cuatro costados a música folclórica. La base instrumental esta claramente guiada y llevada por flautas, percusiones e instrumentos varios más alternativos. Todo rodeando un oasis creado con un solo de guitarra, que a su vez es el detonante para un estribillo con miras de quedarse en la cabeza en está oda a los artistas musicales. Tema bastante popular y que se mete bien en la cabeza.

Cómo tantas otras canción de Mägo de Oz, 
"El señor de los granillos" es un tema por partes. Una linea muy metalera con el grave como estandarte y un ritmo continuo aplacado por dos solos independientes el uno del otro, que la traen el alma folclórica y la guitarra. Una letra muy dinámica y pegadiza con un trasfondo en la misma que quizás sea tan sutil que pueda llegar a pasar desapercibido. "El señor de los granillos" es un tema que engancha por el estribillo y el ritmo del mismo que te impulsa a cantarlo a coro de la banda.

Para mí gusto, 
"Polla dura no cree en dios" es una de las canciones más "prescindibles" del disco, o al menos de las que me menos me gustan. Un ritmo muy de música de bar de amigos que en tu mente suena como un canto "testosteronado" con coros acorde a lo mismo. Para bien o para mal, es un tema muy simple, con ritmo de pueblo, y que te puedes imaginar sonando en una fiesta de verano con gente danzando tarareando el estribillo. Cómo seña curiosa la inclusión de una voz alternativa en momentos puntuales que le da un cambio.

"Maite Zait", la cual es un cover, es una canción muy interesante. Siendo de las mas cortas del disco, esto se hace un punto a favor porque lo deja en el momento justo. Con una parte melódica que te hace creer en una balada, tiene golpes de cambio de ritmo radicales que quedan genialmente vinculados. Una pequeña montaña rusa de pocos picos pero muy marcados para un canción "romántica" donde la música canta tan a ritmo de la voz, que en las partes silenciosas vocalmente hablando, tu cerebro rellenará con letra la flauta y guitarra como si nunca dejará de cantar.

Gran canción de potencia contenida es "
Duerme...", que tiene un aspecto de sonido al estilo "Power Epic Metal". Con un inicio melancolía y pausado cual canción de cuna, su transición intermedia está bien acompasada para sumergimos en un momento de estilo "Epic Metal" donde la base seguirá siendo la misma, pero a su vez evolucionada. Cual escena de héroe peleando contra la tempestad, y una letra bien dedicada. Remata el momento con un último salto de tono que se asemeja más a línea de la banda con grito desgarrador.

A pesar de gustarme Rainbow y la original, reconozco que está versión "
Hora de marchar" nunca me llegó, incluso puedo llegar a decir que no me gusta. Adoro la música en piano, violín o flauta. Y aquí no disfruto la armonía. Un tema de piano que por su parte es bastante bonito pero que queda totalmente opaco ante una parte cantata que no encaja. No es la voz para una canción como está. Y por partes llega a ser hasta ser irritante. El violín hace buena alianza, no tanto la parte de viento que tampoco le da el mejor color. Si quedará como instrumental ganaría mucho peso. La voz y canto aquí sobra.

El segundo disco inicia con el buque insignia para un generación seguidora de Mägo de Oz, "
Fiesta Pagana". Una de esas canciones top de cualquier fiesta o karaoke. Fuera parte de su punto cultural, el tema es la cima de los instrumentos de viento a lo largo del disco. Un ritmo alegre, una letra a su vez pegadiza y que se lleva al canto, y un estilo folk al máximo. Buena canción, quizás no tan maravillosa como su historia la ha hecho. Pero sin duda un tema muy nostálgico que para muchos es una de las mejores canciones de la historia, e incluso yo, la tengo como un tema que me trae un buen arreón de recuerdos de juventud.
 
Sin duda un de la mejores pistas del disco es "El qué quiera entender". Si en otras canciones la parte de piano no encajaba nada, en esta tenemos todo lo contrario. Elementos de piano y viento en un arranque de lo más potente y a su vez delicado. Con un base de instrumentos grupal donde el piano puede quedar de eco de baterías y guitarra, tenemos una armonía fija que a su vez parece que responde a las partes vocales complementando la historia narrada por una voz, que. aquí si encaja en ritmos con las entonaciones perfectas en casa pico de intensidad. Si bien todo es muy constante, se rompe en dos solos independientes pero seguidos de flauta y guitarra que si bien cambian el ritmo, queda perfectamente como preámbulo de la parte más baja de intensidad camino hacia el fin de la canción que concluye con la misma sonoridad que la apertura.


"
Los renglones torcidos de dios" es mi tema favorito del disco. Una canción cuya letra me encanta y me llegó profundo casi desde el primer día con frases que siguen resonando en mi cabeza 25 años después. Ningún instrumento domina más allá de la parte vocal, la cual aquí toma sin duda el control de la canción, destacando sobre lo demás y llevando el ritmo. Pero sin por ello desmerecer una potencia sonora donde guitarras, baterías o bajos, armonizan de manera excelente con la inclusión del violín. Un violín que aquí pareciera convertirse en un elemento destinado al Heavy Metal, que manteniendo su diferencia sonará, lidera por momentos la base de fondo cual guitarra líder. Un tema muy tapado por otros del álbum. Pero que tanto letra, como música, como voz tienes partes de lo mejor del disco.
 
"Kelpie" suena muy al estilo folk que la banda busca. Una canción muy aguda, en el sentido literal. Flautas por lo alto, partes de guitarra en notas subidas, y un parte vocal que casi durante todo el tiempo vive en el falsete. Con varios cambios de ritmo, la propia canción vuelve al mismo punto de origen dando una sensación de acordeón en el que por mucho que cambie, todo vuelve al momento inicial. Por su estilo, puede ser un tema que a más de uno le chirrié oír .

Tema melódico y bonito es "
Tres Tristes Tigres", en el que por primera vez desaparece la parte rockera del grupo. Piano, violín, y voz. Un tema más parejo al sonido de la Austria del siglo XVIII tanto por el estilo de canto, como por el modo de tocar el piano. Es este instrumento el que se mantiene estable y constante durante todo la canción. Siendo el violín, una replica a la parte cantada. en un momento dado creando un diálogo de discurso y replica. Solo siendo el final el punto de coincidencia de los tres.


"A costa de la morte" es 100% instrumental, y más a la linea de lo medieval que al rock. Si bien durante un punto del tema podemos oír la guitarra eléctrica más protagonista, lo cierto es que es un continuo de guitarra española/acústica acompaña de violín, y viento, para armonizar una canción que bien podría tocar un trovador animando al pueblo llano del reino es sus fiestas paganas. Bastante tranquilo y un tema más que adecuado para un hilo de fondo.

"La santa compaña" es cañero a la par que de ritmo contenido. Personalmente me recuerda a discos anteriores como "La leyenda de la mancha" o "Jesús de Chamberí". Musicalmente tiene un ritmo marcado por la batería constante y un violen que arremete con los ecos comiendo protagonismo a toda guitarra pero haciéndolo de modo genial. Todo ello como escolta de una letra más narrativa y de menos saltos pero que no pierde fuerte. Solo cambiará esto al llegar a un punto instrumental donde el ritmo cambia como paso previo a un final más acelerado.

"Conxuro" es una "canción" un tanto peculiar. Realmente es un conjuro en gallego basado en un queimada tradicional invocando poderes. La letra no lleva el ritmo de la música ni viceversa. Es la combinación de dos elementos independientes en uno solo que podrían ir totalmente cada uno por un lado. Musicalmente no deja mucho que destacar. Un ritmo místico tanto en una primera parte carente de instrumentos grandes, como en la segunda más apoyada de guitarras hasta el fin del tema.


"Astaroth" es interesante y según como lo pueda interpretar cada uno puede ser desde un tema Heavy con un elemento femenino armónico, hasta una balada melódica rock con dueto de voces. Un ritmo fuerte a la vez que suave, que nos guía a movernos lentamente a ritmo de una voz que nos narra y mantiene atentos. Dentro de eso, contaremos con la única inclusión femenina del disco que da paso a un cambio de velocidad, tanto de la parte instrumental como de las voces. La cuales tras este impasse recuperan la parte "Power Ballad" hasta rematar.

Posiblemente "
Finisterra" sea junto con "Stairway to Heaven" (en directo) las canciones largas que más veces habré oído en mi vida. "Finisterra" son varias canciones en una sin llegar a serlo. Todo ello para narrarnos el fin del mundo, el fin del disco. (Para algunos también el fin de una parte de la carrera de Mägo de Oz). El primer tramo roza lo metal a lo épico con una parte latente a medias entre balada, a medias entre sonido de película apocalíptica que te sumerge los sentidos. Esto solo es frenado por un extracto instrumental que continúa la estela con todos los elementos de la banda, y que realiza las funciones de telonera para la punta más íntima de la primera parte. Y tras esto, la sinfonía más folk como señal de aviso para el broche definitivo del tema. Con el estruendo de la reivindicación que con letra agresiva marca de modo genial no solo el tema, si no el disco. Ideal para un cierre de concierto, que además acompaña con las flautas lo que podríamos denominar el momento créditos con un pequeño solo claudicando la opera prima.
 

Comentarios